La comuna de Huara Cuenta con una gran variedad de atractivos turísticos que van desde pinturas rupestres, ruinas salitreras, puertos del salitre y quebradas.
Acá podemos encontrar geoglifos como el Gigante de Atacama, Quebrada de Tiliviche, ruinas de ex oficinas Salitreras, recorridos del antiguo ferrocarril con las ruinas del puente salitrero, puertos del salitre como Caleta Buena y Pisagua y los poblados de la Quebrada de Tarapacá.
Huara Desert Trail Running es una competencia que consta de 4 distancias, 3,5 – 5 – 18 – 36 Kilómetros
Su principal atractivo es el paso por antiguas instalaciones salitreras (Puntilla de Huara, Rosario de Huara, San José y Valparaiso como también por las ruinas del puente salitrero Lagarto).
Tendrás que correr y competir contra el clima y lo complejo e irregular del terreno.
Los alrededores del poblado de Huara, encontramos una gran cantidad de ex oficinas salitreras que estaban conectadas entre si, por líneas ferroviarias que servían de traslado y envío del salitre.
El salitre extraído era trasladado por estas vías a los puertos más cercanos y principales de la época, Caleta Buena y Pisagua
Huara (en aimara: wara, ‘estrella’) El inicio del pueblo de Huara fecha en 1885, una vez concluida la Guerra del Pacífico. Huara fue creada para cumplir la función de centro administrativo y servicios referentes al salitre, llegó a contar con casi 7.000 habitantes y una importante estación ferroviaria. En la actualidad, a causa de la reactivación de las faenas de yodo y salitre, este lugar está en proceso de repoblarse.
La comuna fue epicentro de muchos de los principales eventos de la Campaña de Tarapacá durante la Guerra del Pacífico, como las batallas de Pampa Germania, Dolores y Tarapacá.
El 30 de diciembre de 1927 fue creada la comuna de Huara. En 1970 se le anexa el territorio de la comuna de Negreiros y en 1979 la comuna de Pisagua.